derecho positivo imagederecho positivo imagederecho positivo image

Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un lugar y tiempo determinado aun cuando dejen de ser vigentes.Así, tenemos que mientras el derecho vigente da la posibilidad de aplicar válidamente una norma jurídica en un tiempo determinado, el derecho positivo entra en función cuando la norma se aplica simple y llanamente.Bajo esta perspectiva, no soslayamos en hecho de que nuestras autoridades federales y estatales o del Distrito Federal pertenecientes al poder judicial(poder encargado de aplicar las leyes) se refieren como derecho positivo a todo el derecho vigente; sin embargo, es necesario considerar que esa afirmación parte de la persuasión de que todo el derecho vigente se aplica( o por lo menos debería aplicarse), pero es muy común ver que existen disposiciones jurídicas que estando vigentes no se llevan a la practica.
Tal es el caso del articulo 3 que establece que todos tenemos derecho a la educación, lo cual dista mucho de la realidad, toda vez que prevalece el analfabetismo en nuestro país, que se deriva de la falta de oportunidad para acudir a una escuela, ya sea porque no tienen los medios económicos o porque ni si quiera existe una institución educativa en la comunidad.Atendiendo al ejemplo anterior, entre otros, nos atrevemos a concluir que no todo derecho positivo es vigente, ni todo derecho vigente es positivo.Como sabes, los derechos de la vida cotidiana están regidos por normas, entre otras, las jurídicas. ¿Sabrías identificar si en esas hechos esta presente en derecho vigente, el derecho positivo o ambos
  • A) A continuación, te presentamos 3 ejemplos de normas jurídicas y 3 de hechos particulares que ocurren en la vida cotidiana. Lee cada norma y relaciona con cada hecho particular.
  • B) Después, responde afirmativa o negativamente si pertenecen al derecho vigente, al derecho positivo o a ambos y explica la razón de tus respuestas.
  • Norma jurídica: La constitución de 1917 que nos rige establece en su articulo 3 que todos los mexicanos tenemos derecho a la educación.
Hecho particular: Toribio asiste a la escuela que el Estado constituyo en Matamoros, Tamaulipas.
  • ¿Existe derecho positivo? Si ¿Por que? Es una ley escrita en el territorio mexicano, que abordo la creación jurídica.
  • ¿Existe derecho vigente? El articulo 3° aun que llevo a cabo dentro de nuestra nación, se lleva a cabo para cada individuo y dando las mismas oportunidades.
  • Norma jurídica: La constitución de 1917 que nos rige establece en su articulo 24 que toda persona puede profesar la creencia religiosa que elija.
  • Hecho particular. Los habitantes de un poblado de Hidalgo, que son católicos en su totalidad, impidió  un grupo de testigos de Jehová entrar a su comunidad.
  • ¿Existe derecho positivo? Si ¿Por que? Es una disposición que rige a toda la nación mexicana y que exenta en la constitución, la cual regula la vida y los actos de sus integrantes.
  • ¿Existe el derecho vigente? Si ¿Por que? Aun que en este caso, en el estado de Hidalgo no sea respetado este articulo aun mantiene el mismo vigor para el resto del territorio.
  • Norma jurídica: En el contrato colectivo de trabajode una empresa con el sindicato, se establecio que los trabajadores que cumplieran cinco años de servicio recibirían un bono de 6 mil pesos, pero este derecho se dejara de otorgar en 2002.
  • Hecho particular: Los trabajadores que han cumplido cinco años de servicio después de 2002 y hasta la fecha, siguen recibiendo, por parte de la empresa, el bono de 6 mil pesos.
  • ¿Existe derecho positivo? No ¿Por que? Ya que después del 2002 esta ley se modifico, la creación de esta ley jurídica estableció condiciones y no son llevados a cabo.
  • ¿Existe derecho vigente? No ¿Por que? Al modificarse esta norma, se modifico todo el sistema paro no se lleva acabo el sistema normativo actualizado.
  • 1.-¿Qué es norma? Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
  • 2.-¿Cuáles son las características generales de las normas?
  • 3.-¿Cuáles la calificación de las normas? Norma jurídica, religiosa, social, moral.
  • 4.-¿Cuales son las características de las normas morales? Imponen conductas y son autónomas.
  • 5.-¿Cuales son las características de las normas religiosas? Imponen conductas, que hacer o no hacer, mundo humano mejor.
  • 6.-¿Cuales son las características de las normas sociales? Conductas, actividades del ser humano, normas que se deben seguir
  • 7.-¿Cuales son las características de las normas jurídicas? Comportamiento humano( coordinación) dictado por la autoridad competente del caso.
  • 8.-¿Cual es la diferencia entre las leyes naturales y las leyes normativas?
  • Leyes naturales: Naturaleza del ser humano, son compartidos por integrantes de la sociedad.
  • Leyes normativas: Aplicables en una materia especifica, precepto jurídico.
  • 9.-¿Que es derecho? Lo que esta conforme a la regla, orden normativo institucional.
  • 10.-¿Cual es la importancia del derecho? Imponer cierto orden y control sobre sociedades que de otra manera actuarían de forma desordenado.
  • 11.-¿Que es el derecho natural? Doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos fundados o determinados en la naturaleza humana.
  • 12.-¿Cual es la diferencia entre derecho positivo y derecho vigente?
  • Derecho positivo: Normas jurídicas escritos, decretos, acuerdos, reglamentos.
  • Derecho vigente: Cumplimiento obligado gama de normativos.
  • 13.-¿Cuales son las fuentes del derecho? Tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos.
  • 14.-¿Qué es la legislación? Conjunto de leyes por las cuales se regula un estado o una act. determinada.
  • 15.-¿Cuales son los pasos del proceso legislativo?
  • a)Iniciativa
  • b)Discurso
  • c)Aprobación
  • d)Sanción
  • e)Publicación
  • f)Iniciación de la vigencia
  • 16.-¿Quienes pueden formalmente presentar un proyecto de ley ante el congreso de la union? El Presidente de la República.
  • II.- Los Diputados y Senadores (Federales).
  • III.- A la Legislatura de los Estados (También llamados diputados locales).
  • IV.- A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. Fracción adicionada DOF 09-08-2012.
  • 17.-¿Que es el derecho de veto? Es la facultad que tienen los jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto que el Congreso le envía para su promulgación.
  • 18.-¿Cual es la utilidad del orden jerárquico de las leyes? Manejar el poder e importancia que tienen estos escritos ante la sociedad
  • 19.-Ordena de mayor a menor grado las siguientes leyes, atendiendo el orden jerárquico de las mismas: a)constitución, b) decreto, c) reglamento, d) leyes federarles, e) tratados internacionales, f)leyes ordinarias o locales, g) norma jurídica individualizada.
  • 20.-¿Cual es la diferencia entre derecho objetivo y derecho subjetivo? el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas tendientes a regular al ser humano en sociedad. El derecho subjetivo es la facultad de cada persona de poder hacer valer sus derechos. Son derechos que tenemos los seres humanos y que reconoce la ley.
  • 21.-¿Que elementos se toman en consideración para determinar si una rama de derecho es publico o privado? El tamaño de personas al que va el derecho ya sea masivo o individual
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO